La gimnasia es un deporte en el que se
ejecutan secuencias de ejercicios físicos que requieren fuerza, flexibilidad y
agilidad. Gimnasia viene del griego γυμναστική (gymnastike), "aficionado a
ejercicios atléticos", derivado del γυμνός (gymnos), "desnudo",
porque antiguamente los atletas entrenaban y competían desnudos.
Los romanos de la República se dedicaron con entusiasmo a la marcha, la equitación y otros ejercicios gimnásticos. No pocas veces, después de un ejercicio violento se arrojaban al TIBER como los espartanos al Eurotas.
Plutarco refiere que César consiguió curarse una neuralgia haciendo que un esclavo amasara sus músculos. Con todo, los romanos no practicaron nunca la verdadera Gimnasia, la de Atletas. Sólo tomaron de Grecia los ejercicios en los circos, adaptando a su carácter cruel los ejercicios griegos y transformando así en combates de gladiadores los juegos de los atletas griegos.
La Edad Media no conoció la Gimnasia. Únicamente recurren a ella personajes como los bufones o arlequines. También algunos aristócratas continuaron ejercitándose.
El cristianismo, tan hostil a la desnudez corporal, nada hizo para realizar o establecer los ejercicios corporales. La verdadera Gimnasia fue defendida por los filósofos reformadores Lutero, Zwinglio, Mélanchton y Roussene.
la gimnasia tiene un origen de aproximadamente 2.500 años pero en realidad se comenzo a mostrar como deporte competitivo aproximadamente 150 años en su actual forma se puede remontar a Suecia. La historia de la gimnasia demuestra que Alemania y Checoslovaquia desarrollaron el aparato de la gimnasia alrededor del 1800s. Friedrich Ludwig Jahn, un educador aleman era conocido como el padre de la gimnasia
La gimnasia se creó especificamente para unificar los deportes de fuerza y agilidad, ya que en la antigüedad sólo se interactuaba con los deportes de atletismo, lanzar el disco y la barra.
A finales del siglo XVII y principio del XIX, la gimnasia comenzó a cobrar su concepción moderna, esbozándose muchas de sus características actuales y diseñándose las primeras versiones de los aparatos de ejercicios. Por lo tanto, fue necesario la creación de la Federacion Internacional Gimnasia (FIG) en el 1881, una de mas antiguas federaciones del mundo.
La gimnasia moderna, regulada por la FIG, se compone de seis disciplinas: general, artística, rítmica, aeróbica, acrobática y trampolín. Las disciplinas de rítmica y artística son las más conocidas por formar parte de los Juegos Olímpicos de verano. La modalidad de trampolín forma parte de los Juegos Olímpicos desde Juegos Olímpicos de Sídney 2000.
Los romanos de la República se dedicaron con entusiasmo a la marcha, la equitación y otros ejercicios gimnásticos. No pocas veces, después de un ejercicio violento se arrojaban al TIBER como los espartanos al Eurotas.
Plutarco refiere que César consiguió curarse una neuralgia haciendo que un esclavo amasara sus músculos. Con todo, los romanos no practicaron nunca la verdadera Gimnasia, la de Atletas. Sólo tomaron de Grecia los ejercicios en los circos, adaptando a su carácter cruel los ejercicios griegos y transformando así en combates de gladiadores los juegos de los atletas griegos.
La Edad Media no conoció la Gimnasia. Únicamente recurren a ella personajes como los bufones o arlequines. También algunos aristócratas continuaron ejercitándose.
El cristianismo, tan hostil a la desnudez corporal, nada hizo para realizar o establecer los ejercicios corporales. La verdadera Gimnasia fue defendida por los filósofos reformadores Lutero, Zwinglio, Mélanchton y Roussene.
la gimnasia tiene un origen de aproximadamente 2.500 años pero en realidad se comenzo a mostrar como deporte competitivo aproximadamente 150 años en su actual forma se puede remontar a Suecia. La historia de la gimnasia demuestra que Alemania y Checoslovaquia desarrollaron el aparato de la gimnasia alrededor del 1800s. Friedrich Ludwig Jahn, un educador aleman era conocido como el padre de la gimnasia
La gimnasia se creó especificamente para unificar los deportes de fuerza y agilidad, ya que en la antigüedad sólo se interactuaba con los deportes de atletismo, lanzar el disco y la barra.
A finales del siglo XVII y principio del XIX, la gimnasia comenzó a cobrar su concepción moderna, esbozándose muchas de sus características actuales y diseñándose las primeras versiones de los aparatos de ejercicios. Por lo tanto, fue necesario la creación de la Federacion Internacional Gimnasia (FIG) en el 1881, una de mas antiguas federaciones del mundo.
La gimnasia moderna, regulada por la FIG, se compone de seis disciplinas: general, artística, rítmica, aeróbica, acrobática y trampolín. Las disciplinas de rítmica y artística son las más conocidas por formar parte de los Juegos Olímpicos de verano. La modalidad de trampolín forma parte de los Juegos Olímpicos desde Juegos Olímpicos de Sídney 2000.
La
voltereta LATERAL es un movimiento básico en GIMNASIA que
fortalece la parte superior del cuerpo y ayuda en el aprendizaje de
movimientos más avanzados. Existen dos tipos básicos: la voltereta lateral de
lado a lado y la voltereta lateral frontal hacia atrás. Para hacer la voltereta
lateral de lado a lado, vas a empezar y terminar en la misma dirección. Si bien
este tipo de voltereta es más fácil para los principiantes, la voltereta
lateral frontal hacia atrás (donde empiezas mirando hacia adelante y terminas
mirando hacia atrás), es la voltereta tradicional que se ejecuta en gimnasia.
Si quieres saber cómo hacer una voltereta lateral, sólo sigue estos pasos.
Estira. Es
importante ESTIRAR LOS MÚSCULOS antes de intentar realizar una voltereta, de lo
contrario puedes torcer o desgarrar un músculo. Para prepararte para realizar
una voltereta lateral, debes estirar las muñecas, los tobillos, los
isquiotibiales y el interior de los músculos, sentándote en posición de piernas
abiertas, tocando el suelo delante de ti. Invierte algunos minutos en estirar
tus muñecas, jalando hacia atrás los dedos mientras alejas la palma de tu mano,
girando tus tobillos en círculos, girando tu cuello y hombros; con esto ya
estarás listo para empezar.
Asegúrate de
tener mucho espacio. Practicar en la playa, en el césped, o en una COLCHONETA
DE GIMNASIA te permitirá tener el espacio suficiente para practicar el
movimiento. También es mejor aprender sobre una superficie suave como una
colchoneta o una alfombra bien acolchada. Si practicar al interior es tu única
opción, asegúrate de quitar muebles, cables, y elementos colgantes; ya que
éstos no sólo se interponen en tu camino, sino que también te hacen sentir
demasiada ansiedad si no logras ejecutar la voltereta de forma adecuada.
Imagina una
línea recta sobre el suelo. Ambos pies deben estar SOBRE LA LÍNEA; durante la
voltereta, tus manos caerán sobre esta línea justo delante del pie con el cual
decidas guiar.
Asume la
postura inicial adecuada. Mira hacia el lado de la habitación, en lugar de
mirar directamente a la dirección donde irás. Separa tus pies un poco más de la
anchura de la cadera y extiende tus brazos hacia arriba por encima de tu cabeza
con tus palmas mirando hacia adelante. Mantén los codos lo suficientemente firmes
para que NO SE doblen cuando realices la voltereta, pero prepárate para doblar
tus muñecas A MEDIDA que tus manos hagan contacto con el suelo.
Decide hacia
qué dirección realizar la voltereta (izquierda o derecha). Toma esta decisión
basado en lo forma en la que te sientas más cómodo. También ten en CUENTA que
aunque es posible que quieras ir hacia la dirección de tu mano dominante, la
dirección no tiene que corresponder necesariamente al hecho de que seas zurdo o
diestro.
Apunta un
pie hacia la dirección a la que irás. Gira el otro pie hacia afuera
ligeramente, para obtener un mejor balance.
Mira hacia
el punto donde pondrás tus manos. Esto te ayudará a controlar tu dirección y
evita que te desorientes.
Coloca la
mano guía sobre el suelo, delante de ti, a medida que giras tu cuerpo hacia
abajo. Si apuntaste con tu pie izquierdo, entonces mueve tu brazo izquierdo
hacia adelante hasta tocar el suelo con la mano, justo delante del punto donde
tu pie izquierdo está apuntando. A MEDIDA que tu primer brazo baja, la pierna
opuesta debe empezar a subir. El pie con el que apuntaste se levantará al
final, a medida que ganes más fuerza. Tu otra mano caerá sobre el suelo justo
después de la primera, separada por la distancia que hay entre los hombros.
Planta tu
segunda mano y abre las piernas en el aire. Patea CON FUERZA para que tus
piernas se levanten del suelo. Vas a balancear tu peso con tus brazos, utiliza
tus hombros y base para dar apoyo (como en la posición de parado de manos), con
tus piernas en el aire en forma de V. Recuerda que en realidad no tienes que
mantener esta posición (la voltereta no debe tomar más de 3 o 4 segundos en
ejecutarse), así que tu CUERPO en realidad no se mantendrá en esta posición y
se moverá hacia adelante. No es tan difícil como se ve.
Tus manos
deben estar firmes, rectas, y balanceadas.
Balancea tus
caderas, manteniendo el cuerpo derecho.
Aterriza
sobre tu pie no dominante. A medida que la mano con la que empezaste deja el
suelo, la pierna opuesta debe girar HACIA ABAJO, justo delante de la otra mano,
sobre la línea imaginaria. Una vez que el pie esté sobre el suelo firmemente,
tu otra mano se levantará mientras que tu otro pie gira hacia abajo. Ten en
cuenta que a medida que mueves cada pierna hacia al suelo, necesitarás doblar
la rodilla correspondiente.
Recuerda la
regla de oro para ejecutar una voltereta lateral de lado a lado: mano, mano,
pie, pie. Primero debes plantar una mano, después la otra, luego plantas un pie
seguido del otro. Ésta es la forma básica para realizar la voltereta
Practica.
Practica la voltereta tanto como te sea posible. Tomará MUCHO TRABAJO FUERTE y
persistencia para HACER QUE se vea perfecta, pero serás capaz de hacerlo si le
pones suficiente esfuerzo. Una vez que hayas dominado la voltereta lateral de
LADO A LADO, puedes tomarla como punto de inicio para aprender la voltereta
lateral frontal hacia atrás. Algunas personas incluso empiezan aprendiendo la
voltereta lateral frontal hacia atrás (la cual es un movimiento básico en
gimnasia) pero es un poco más difícil de dominar.
1. Posición
de pie con brazos arriba.
2. Con
impulso apoyamos las manos en el suelo.
3. Con
fuerza en los brazos, levantamos el resto DEL cuerpo por
encima nuestro.
4. Caemos de
pie al suelo en la otra dirección, primero posando un pie y luego otro.
CONSEJOS:
- No tener
miedo a tirarse al suelo.
- Calentar
para evitar tirones y contracturas.
- Meter la
tripa, ya que ahí tenemos el CENTRO DE GRAVEDAD.
- Coger
bastante impulso.
- Que no
haya mucha distancia entre el pie y la mano.
- Mantener
las rodillas sin flexionar.
Y sólo falta
practicarla, primero en superficies como prado o arena para que no te hagas
daño y a continuación en SUELO DURO (carretera, gimnasio,
patio...).
Les dejo un vídeo de unos de los mas comunes progresivos que se pueden realizar para ejecutar la rueda lateral de gimnasia espero que lo disfruten y puedan tener un aprendizaje..
Les dejo un vídeo de unos de los mas comunes progresivos que se pueden realizar para ejecutar la rueda lateral de gimnasia espero que lo disfruten y puedan tener un aprendizaje..
No hay comentarios:
Publicar un comentario